sábado, 25 de febrero de 2012

El docente y el aprendizaje autorregulado. Conclusión


Todas las personas, se dediquen a lo que se dediquen, aprenden durante toda la vida. El docente, en concreto, aprende para la práctica mientras estudia magisterio, adquiere conocimeintos en la práctica ajustando lo que sabe a su clase, y aprende desde de práctica reflexionando sobre  esta y planeando nuevas estrategias de aprendizaje para mejorar la enseñanza. El profesor regula su práctica en función del contexto y de los cambios que haya en él, para que se logren los objetivos propuestos. Por otro lado planifica el programa que se va a dar en el aula, lo aplica y evalúa si es eficaz o si hay que cambiarlo. Por eso la enseñanza es un proceso de autorregulación porque si el docente ve que esa metodología no da los resultados que él quería reflexiona sobre ella y la mejora. Es decir, el docente que es experto adaptativo es eficaz y innovador. "Aprender a enseñar es enseñar a aprender"

Metáforas sobre la enseñanza propuestas por Fox (1983)

Transfer Theory: It is  the theacher's task to offer difficult material in sizeable pieces. Teaching is like scattering seeds in the wind, the teacher cannot determine what happens with it.
  • El profesor tiene que dar una materia la cual parte de los conocimientos que ya tienen los alumnos de cursos anteriores y poco a poco, con el progreso del curso, ese temario se va haciendo más complicado ya que el alumno va adquiriendo nuevos conocimientos que se van sumando. Es decir, al terminar el primer tema de contenidos sólo sabe ese tema pero cuando ya da el último tema sabe y tiene dominar ese último tema más todos los anteriores. Esta metáfora dice que el docente nunca va a saber el resultado que van a obtener sus alumnos porque la enseñanza es cómo esparcir semillas al viento. Yo personalmente discrepo con esta frase puesto que aunque es cierto que tú cómo profesor das la materia, ya sabes cómo avanza cada alumno y las dificultades que tiene. A la frase de "la enseñanza es cómo esparcir semillas al viento" añadiría que esas semillas si no caen en el sitio que deben caer o pierden el rumbo se pueden redirigir con la ayuda del docente.

Shaping theory: Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern.
  • La metáfora dice que todos los alumnos son iguales cómo una tábula rasa que hay que moldear conforme a un patrón predeterminado. Estoy en total desacuerdo porque el alumno llega al colegio con unos conocimientos, unas características, unas rutinas, y una forma de ser propias de él y desarrolladas previamente. Por esto nadie es igual y no se debe educar a las personas de la misma forma. Cada persona es diferente y su capacidad llega hasta donde ella pueda llegar. Simplemente partiendo de la afirmación "la persona es un ser racional de naturaleza personal" se niega lo dicho en esta metáfora.

Building theory: teaching is like making connections between different parts of the subject matter.
  • La metáfora dice que la enseñanza es establecer conexiones entre la misma materia y que esto tiene que hacerlo el profesor. Lógicamente el objetivo de las asignaturas es que el alumno tenga un conocimiento global de esos temas que se le imparten por el docente, pero no sólo se tiene que dar conexión con los conocimientos de la propia materia sino también con los de otras materias y con los de su vida diaria.

Travelling theory: Education is like a journey though the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group os students.
  • La metáfora dice que la educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el docente hace de guía. Tengo que decir que no pienso lo mismo porque la educación no sólo es enseñar unos contenidos, la educación es algo que se le da a una persona durante toda la vida. Durante la vida se aprenden conocimientos, valores, actitudes, etc, tanto en la familia, el la sociedad como en la escuela. Fox solo valora la educación de contenidos en la escuela.


Growing theory: the teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs.
  • La metáfora dice que el profesor es cómo un jardinero, el cual da a cada planta lo que necesita. Estoy de acuerdo con esto que dice porque valora que hay una diversidad de alumnos, que ninguno es igual a otro.

El rol del alumno y métodos de motivación

Puesto que mi práctica docente se basa en el modelo de enseñanza centrada en el aprendizaje, tanto el alumno como el profesor son causantes del ambiente en el aula ya que ambos tienen responsabilidad sobre su aprendizaje. El docente se diferencia de los alumnos en que  tiene autoridad puesto que es el que les enseña y pone en práctica los métodos que él cree oportunos para el aprendizaje. Por eso, visto desde este punto de vista, el aprendizaje está en continuo cambio. Aquí el rol de el alumno es el de aprendiz, el de responsable de su aprendizaje, y el de creador de sus propios objetivos de aprendizaje. La mejor manera de que los estudiantes aprendan es haciéndoles partícipes de su enseñanza para que así se motiven por ella y se sientan capaces de aprender e incorporar esos conocimientos a su vida. Por eso es tan importante saber las características de cada uno de tus alumnos para así ayudarles y animarles a que sigan aprendiendo. Esta es la única forma de que se autorregulen ya que para eso tienen que estar contentos y saber que lo que estudian sirve para algo. Una de las técnicas que yo utilizo para motivar a mis alumnos es el lanzamiento de preguntas en clase, los proyectos en grupo y las reuniones personales con ellos. Además, dependiendo del tema del que se trate, suelo hacer otras actividades como debates, búsqueda de información de un tema en concreto en la sala multimedia del colegio, búsqueda de noticias que se comentan en clase, etc. Personalmente creo que los alumnos necesitan este tipo de actividades porque pueden caer en la tentación de pensar que sólo van al colegio porque les obligan y para pasar el tiempo escuchando lecciones que no les van a servir de nada cuando terminen el colegio.

Práctica ideal de enseñanza

Como decía Freire en su libro "Pedagogía de la Autonomía" lo ideal de un profesor en su práctica docente es que sepa y aplique las siguientes ideas:
  • No hay docencia sin discencia (enseñar exige rigor metódico, investigación, respeto  a los saberes de los educandos, critica, estética y ética, corporificacion de las palabras en el ejemplo, riesgo, reflexión,  y conocimiento e identidad cultural)
  • Enseñar no es transferir un conocimiento (la enseñanza exige conciencia de inacabamiento, reconocimiento de ser condicionado por el contexto, respeto a la autonomía del educando, buen juicio, ser humilde y tolerante, tener aprensión a la realidad, ser alegre, tener convicción de cambio, y ser curioso)
  • Enseñar es una especialidad humana (exige seguridad y competencia profesional, compromiso, libertad y autoridad, tomar decisiones, saber escuchar,y tener disponibilidad para dialogar).



De acuerdo con lo dicho por el profesor Freire, pienso que el docente tiene que ser capaz de enseñar a sus alumnos de forma que utilice unos métodos adecuados que les sirvan para cumplir sus objetivos previstos de forma eficaz además de que sea experto en lo que imparte. Para esto debe elegir con rigor el método a utilizar teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra y el cambio que se da en él; debe respetar la autonomía del educando propiciando un aprendizaje autorregulado; ser competente en su práctica educativa respetando la libertad del discente pero sin perder la autoridad como profesor, es decir, partiendo de un aprendizaje centrado en la enseñanza- aprendizaje; y saber escuchar para comprender las necesidades de los alumnos y adaptar la enseñanza a esas necesidades. El docente experto que es eficaz en lo que hace y que además ante una dificultad en el aula innova es un experto adaptativo, es decir, analiza su práctica y reflexiona sobre ella de tal forma que continuamente la mejora para así mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Este profesor, el experto adaptativo, es el que crea el ideal de enseñanza que se debería dar en todas las aulas. Para ponerlo en práctica, partiendo de la base de que se es experto en la materia que se imparte, yo lo que haría sería revisar todas mis prácticas educativas reflexionando sobre mis virtudes y mis defectos para así mejorar los fallos para que se de un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Por otra parte daría cauces de participación entre alumnos y profesor- alumno y viceversa con el fin de que se de una aprendizaje  autorregulado. Así se mejorarán las calificaciones de mis alumnos y su motivación hacia la tarea. Como la enseñanza es un proceso de cambio en el que se debe investigar y cambiar los métodos para adaptarlos a las necesidades de los alumnos, el docente lo que nunca debe ser es ritinario.




sábado, 18 de febrero de 2012

Reflexiones personales

¿Qué es para mi enseñar?
  • Enseñar es el arte de transmitir los conocimientos que una persona tiene de forma que la otra persona que los recibe, los aprenda mediante la escucha activa, la participación y ante todo estando motivado por su aprendizaje. No solo para ser un buen docente hay que tener el arte de enseñar, sino que además hay que saber conocimientos, ser experto en la materia. También no solo hace falta ser experto sino ser un experto adaptativo que incorpore tanto los conocimientos que sabe con la innovación de métodos que le ayuden a mejorar el proceso de aprendizaje. Este tipo de profesores son aprendices de su práctica docente, ya que además de enseñar a sus alumnos, aprenden de los fallos y de las mejoras que realizan. Para mi enseñar en sentido formal es esto, aunque se podría trasladar al ámbito informal, puesto que las familias son los primeros "profesores" de sus hijos.

¿Qué es para mi aprender?
  • Aprender es adquirir unos conocimientos, valores, modelos, y aptitudes a lo largo de la vida. El aprender se da en todos los ámbitos de la vida tanto en el escolar, como en el familiar, o el social. Nunca se deja de aprender y por eso el importante que se de un aprendizaje continuo tanto en la profesión de docente como en las demás profesiones aunque no se ejerzan o no se consideren como tales.  
      

¿Qué tipo de conocimientos me gustaría que mis alumnos aprendiesen?
  • Creo, como he dicho anteriormente, que no sólo se aprenden contenidos sino también valores, aptitudes y modelos a seguir por lo que me gustaría enseñar unos contenidos que se incorporaran a sus conocimientos previamente adquiridos de forma significativa de tal forma que les sirvieran para su vida. Una de las cosas más importantes para que el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos se caracterice por la autorregulación es que el profesor sea un buen modelo a seguir, que motive a los alumnos, y que les invite a participar y que lleguen a interesarse por la materia porque la vean útil para sus vidas. Para conseguir que en una clase los niños o jóvenes aprendan unos conocimientos, valores, modelos, y aptitudes es necesario que primeramente un docente se pregunte por lo mencionado anteriormente.






¿Qué quiero que mis alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
  • Me gustaría que fueran capaces de conectar significativamente los conocimientos que han adquirido con los que poseían de forma que los utilicen en sus vidas, y que les parezcan útiles y no aburridos. Es decir, que no por el hecho de haber aprovado la asignatura los dejaran abandonados sin darles un uso práctico.

    ¿Cúal es el contenido clave de mi enseñanza para la materia en concreto que imparto?
    • En la asignatura de conocimiento del medio el contenido clave es la historia desde la Europa del Antiguo Régimen hasta el franquismo.


    ¿Qúé tipo de actividades utilizarías?
    • Esta se trabaja mediante esquemas, resúmenes u organizadores gráficos como mapas conceptuales, a elegir el por el alumno, de cada tema. Estos serán entregados al finalizar el tema y se realizará una puesta en común de los datos más importantes del tema con el fin de preparar el examen. Las clases serán dinámicas, en las que el alumno está activo, participa y pregunta.

    ¿Qúe tipo de actividades utilizarías para evaluar?
    • La evaluación ha de ser continua para tener en cuenta el progreso del alumno. En cada tema se les mandarán unos ejercicios además del trabajo del tema (esquema, resumen u organizadores gráficos del tema). Estos se comentarán  en clase al ser corregidos, y si algún alumno demuestra saber más de lo que a puesto en el ejercicio se le subirá la nota. Los trabajos de los temas se puntuarán de 1 a 10 teniendo en cuenta tanto el contenido como la presentación,  la originalidad y el tipo de presentación. Los exámenes parciales contarán un 40%, los trabajos y tareas un 20%, y el examen final un 60%. Siempre se tendrá en cuenta, como ya he dicho, la evolución de los alumnos.

    Noticia

    Educación estrena una herramienta informática para los alumnos con dificultades comunicativas

    11:20h | lainformacion.com
    Traducir un texto mediante pictogramas es la forma para obtener un nuevo lenguaje visual que facilita a los alumnos con discapacidad la comunicación. Se trata de una nueva herramienta que ofrece el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) a través del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).                   
    Educación estrena una herramienta informática para los alumnos con dificultades comunicativas

    Esta aplicación informática, conocida como AraWord y desarrollada por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, permite la escritura simultánea de texto y pictogramas. Así, se obtiene materiales educativos y textos adaptados para las personas que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación funcional.
    Este nuevo vocabulario es muy útil para aprender a leer y escribir, ya que según los expertos, la aparición del pictograma junto a una palabra o frase permite reconocer y evaluar mejor el significado del texto. Además, esta aplicación tiene traducción al inglés, francés, catalán, italiano, alemán y portugués. Así, la herramienta puede ser útil tanto para los niños con discapacidad, como para los llegados de otros países que desconocen el castellano o los pequeños de Educación infantil.
    Esta iniciativa se suma al trabajo que desarrolla el departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para potenciar los programas educativos destinados a la atención a la diversidad y a los alumnos con necesidades especiales, favoreciendo así al máximo la integración.
    Para el funcionamiento de AraWord, se ha incorporado la base de datos de pictogramas del Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa -ARASAAC-, lo que permite hasta la fecha la utilización de más de 8000 pictogramas únicos, junto con sus distintas acepciones.
    La herramienta AraWord se puede descargar a través del portal www.catedu.es/arasaac. Esta página web nace con el objetivo de facilitar a los alumnos con discapacidad un instrumento de comunicación a través de medios que complementen o sustituyan a la modalidad auditiva-vocal, y todo ello esencialmente a través de un banco de pictogramas de libre distribución.
    Un equipo de trabajo del CATEDU y del centro de Educación Especial Alborada fue el encargado de elaborar el soporte ARASAAC que facilita los procesos de comunicación a personas que demandan apoyo gráfico en sus procesos de interacción con el entorno.
    Una vez creado el banco de pictogramas se crea el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) con el objetivo de difundir tanto los elementos gráficos como otros materiales creados para complementar el trabajo.
    Actualmente, se han incluido en el portal 12.000 pictogramas. El cuerpo semántico de ARASAAC es lo suficientemente completo como para elaborar frases complejas en castellano, al incorporar conjunciones, adverbios y expresiones coloquiales.
    La calidad de la herramienta ha hecho que el portal aparezca en blogs de reconocido prestigio dentro del ámbito de la educación especial y de la logopedia, tanto a nivel nacional como internacional.
    De esta forma, ha sido reconocido por la Internacional Society for Aumentative and Alternative Comunication y aparece en la web de la Organización de Estados Iberoamericanos entre sus enlaces destacados. Diversas comunidades autónomas lo han incluido en las webs de los Centros de Recursos y en portales educativos.

    Comentario de la noticia "La estafa de enseñar a enseñar"


    El hecho de que el CAP haya sido sustituido por el Nuevo Máster de Formación del Prefesorado, ha hecho resurgir una gran polémica. Se cuestiona la necesidad de que los docentes al terminar su carrera, deban realizar un año de formación pedagógica cuyo fin es enseñar a enseñar sus disciplinas. Los docentes a esta formación pedagógica responden que "la mejor prueba de que algo que uno sabe no lo sabe en realidad es que fracasa al enseñarlo. Si no se sabe cómo enseñar es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor".
    Además añaden que "los licenciados que nunca han enseñado no saben enseñar, pero no porque les falte teoría pedagógica, sino porque les falta práctica docente". Es cierto que si no se sabe algo que se va a enseñar es imposible que se enseñe bien y que los alumnos aprendan significativamente, pero no es suficiente puesto que para enseñar bien hace falta conocer algunos conocimientos pedagógicos ya que además de enseñar una materia en concreto, se debe enseñar una serie de valores. El docente enseña unos conocimientos pero este también da un ejemplo;  un ejemplo de su modo de ser y de los valores que le definen. Por esto mismo, es necesaria una formación pedagógica posterior para que le ayude al docente a no solo  ver que tiene que enseñar una materia sino a ver que se la va a enseñar a unas personas, las cuales dependen se este. Es decir, que les atraiga ese conocimiento depende de cómo sea el profesor y de lo mucho o poco que se involucre en la enseñanza de esas personas.



    EDUCALANDIA.NET

     

    Noticia

    La estafa del enseñar a enseñar

    ANDRÉS DE LA OLIVA 8 DIC 2008

     

    La publicación en EL PAÍS de un Manifiesto Contra el Nuevo Máster de Formación del Profesorado (ECI/3858/2007) ha sido respondida en estas páginas por algunos pedagogos que lo defienden. Las pretendidas evidencias con que argumentan son, sin embargo, falsas. La tesis principal es que un profesor no sólo debe conocer su materia, sino que debe también aprender a enseñarla. Esto parece muy de "sentido común", pero es un sofisma con el que los "expertos en educación" llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales. Los futuros profesores, se dice, deben "aprender a enseñar" y los alumnos "aprender a aprender". Para conseguirlo, existe un cuerpo de especialistas (con sus propios intereses corporativos), cuya función es "enseñar a enseñar". Ahora bien, para ello precisamente se confió a los pedagogos el curso del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Este curso jamás se ha sometido a una evaluación objetiva entre los profesores de secundaria y bachillerato. Se sabía de sobra que los profesores no sólo no avalarían su utilidad, sino que lo valorarían como una estafa o una impostura. ¿Qué solución propone el ministerio? Nada menos que sustituir el quinto año de preparación disciplinar específica por un Máster de Formación del Profesorado que no es más que un CAP más largo y más caro. Cualquier cosa menos preguntar a los profesores sobre la utilidad en las aulas de la formación pedagógica. Por lo visto, los únicos que saben lo que se necesita en las aulas son los que jamás han pisado un aula. Por lo mismo, los únicos que saben cómo se enseña matemáticas, gramática o historia, son los que no saben ni matemáticas, ni gramática, ni historia (pero son, en cambio, expertos en enseñar a enseñar cómo se aprende a aprender).

    La mejor prueba de que algo que uno creía saber no lo sabe en realidad es que fracasa al enseñarlo

    ¿Por qué el CAP ha sido una estafa y una vergüenza todos estos años? No porque fuera muy corto, sino porque es falso que quien no sabe matemáticas pueda enseñar a enseñar matemáticas. Y todavía es más falso que haya un saber que no sea ni física, ni latín, ni geografía, y cuyo contenido sea el enseñar en general para cualquiera de esas disciplinas. Un profesor debe saber captar la atención de los alumnos enseñándoles a amar el conocimiento, y para lograrlo no hay otra garantía que su propio amor por el conocimiento. Las matemáticas, la historia o el derecho procesal son apasionantes y la obligación de un profesor es saber transmitirlo a sus alumnos. Ahora bien, su mejor arma, en realidad su única arma, es saber matemáticas, historia o derecho procesal. ¿Saber historia no significa saber enseñar historia? Cualquier docente experimentado diría que la cosa es exactamente al revés: la mejor prueba de que algo que uno creía saber no lo sabe en realidad es que fracasa al enseñarlo. Si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor. Estudiar más física, matemáticas o latín, no pedagogía. Por supuesto que siempre habrá grandes investigadores muy sabios que no amen la enseñanza y se nieguen a ejercerla. La figura del buen investigador y mal docente no cesa de blandirse como un argumento incontestable, pero es una falacia: los investigadores que no aman la enseñanza enseñan mal, no porque no sepan, sino porque no quieren hacerlo, y ningún curso de formación del profesorado les hará cambiar de opinión. Por otro lado, licenciados que nunca han enseñado no saben enseñar, pero no porque les falte teoría pedagógica (o psicopedagógica), sino porque les falta práctica docente. El acceso a la profesión de profesor, como a la de juez o a la de médico, no debería hacerse sin haber superado un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado. Y por cierto que sólo una vez acreditada una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento. Es lo único que solicita el denostado Manifiesto. Eso, y que se deje de tomar el pelo a la sociedad mientras se desmonta pieza a pieza el sistema de instrucción pública.
    Andrés de la Oliva es catedrático de Derecho de la Complutense de Madrid (UCM). Firman el texto otros 15 profesores de universidad o instituto, entre los que figuran Tomás Calvo, catedrático de Filosofía de la UCM; José Luis Pardo Torío, catedrático de Filosofía de la UCM; Alberto Fernández Liria, psiquiatra y profesor asociado de la Universidad de Alcalá; Juan José Fernández Parrilla, profesor de matemáticas de secundaria, y Silvia Porres Caballero, profesora de griego de secundaria.

    viernes, 17 de febrero de 2012

    Escala Learning Inventory

    Bolhuis y Voeten en el año 2004 desarrollaron una herramienta, el Learning Inventory, el cual tiene como objetivo comprobar las concepciones que tienen los profesores tanto de su aprendizaje como el de sus alumnos, y la relación entre estas. Este test consta de dos escalas. La primera mide lo que piensan los docentes acerca del aprendizaje de sus alumnos, y la segunda lo que piensan estos acerca de su propio aprendizaje.
     Yo he contestado a este cuestionario y su estructura es:

    CREENCIAS DE LOS PROFESORES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

    1. Estudios realizados: licenciatura de Magisterio Infantil y Pedagogía
    2. Experiencia como docente:
    • Tipo de experiencia, escolar o no formal: clases particulares
    • Duración de la experiencia: tres meses
    Los ítems tienen una estructura tipo:  A  1  2  3  4  B


    Mis respuestas han sido: 1--4, 2--4, 3-- 4, 4--4, 5--3, 6--4, 7--3, 8--3, 9--4,
    10--3, 11--4, 12--3, 13--3, 14--3, 15--3, 16--3, 17--3, 18--4, 19--3, 20--3,
    21--4, 22--3, 23--3, 24--3.



    CREENCIAS DE LOS PROFESORES SOBRE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE







    Mis respuestas han sido: 1--4, 2--3, 3-- 3, 4--4, 5--3, 6--3, 7--4, 8--4, 9--3,
    10--3, 11--4, 12--3, 13--4, 14--3, 15--3, 16--3, 17--3, 18--3, 19--3, 20--3,
     21--3, 22--3.








    Ya que la mayoría de las puntuaciones que he dado son entre 3 y 4 me acerco más a un modelo centrado en el alumno que a un modelo centrado en el profesor.

    Estos autores tras aplicar esta escala a 259 profesores de secundaria obtuvieron que estos piensan que es aconsejable un aprendizaje colaborativo, que los docentes siguen aprendiendo a lo largo de su carrera profesional, que prefieren ejercicios más estructurados para ellos y más flexibles para sus alumnos, y que son más eficaces las actividades que den incertidumbre a los alumnos. En general las puntuaciones mostraron que se inclinaban hacia un modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje de los alumnos. 
                                          

    Noticia

    La nueva reforma educativa

    http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/02/16/nueva-reforma-educativa/1223946.html
    BERNARDO BENITO BLASCO El Pacto de Estado en educación parece que es una utopía y el sistema educativo vuelve a ser objeto de disputas partidarias. Flaco favor le hacemos a la juventud de este país si no somos capaces de encontrar acuerdos que den estabilidad y fortaleza al sistema que no soporta que cada cambio de gobierno implique una reforma de los planes de estudios.
    La ampliación del Bachillerato había despertado ciertas expectativas, pero la solución adoptada a costa de culminar la ESO a los 15 años ha defraudado porque rompe una estructura en la Enseñanza Secundaria coherente que finalizaba la etapa de escolarización obligatoria a los 16 años coincidiendo con la edad legal de incorporación al mercado laboral.
    La etapa secundaria con los ajustes necesarios puede mejorarse pero la reforma que se plantea al no tener garantizado el acuerdo con la oposición, obligará a mantener el sistema en la provisionalidad hasta el próximo cambio de gobierno.
    La reforma no tiene únicamente un planteamiento de mejora técnico, metodológico o didáctico, tiene también una concepción política no visible pero que con un análisis detallado puede aflorar. A falta de que el Ministerio explique detalladamente sus planes parece que se va a poner la Enseñanza Secundaria "patas arriba" sin valorar si el sistema actual es mejorable y si se incide en las verdaderas causas del fracaso escolar.
    Este proyecto de reforma es criticable al menos en los siguientes aspectos visibles y otros ocultos que es necesario conocer para poder valorar la oportunidad de estos cambios:

    La
    finalización de la ESO a los 15 años aumentará artificialmente el número de graduados ESO al obtenerse el título ESO con un año menos y por tanto con menor carga lectiva.Se mejora la estadística de graduados ESO al suavizar los requisitos y por tanto habrá menos fracaso escolar. Resultará paradójico cuando no ridículo que el alumno Graduado en ESO en el curso 2011-12 tenga un título de valor académico superior que el graduado ESO en el curso 2015-16. ¿Esto es lo que se entiende por "prestigiar" la cultura del esfuerzo?

    El título de ESO se obtiene en la actualidad también por vías extraordinarias de atención a la diversidad que quedarán obstruidas o anuladas y que privarán a un importante número de alumnos de una posibilidad de acercar la educación a sus demandas y posibilidades. El Programa de Diversificación Curricular (PDC) y los PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) tienen pocas garantías de continuidad con esta reforma.

    Los alumnos graduados en ESO a los 15 años estarán obligados a continuar al menos un año más sus estudios en Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio, según el ministro, "se trata de conseguir interesar más a quienes van a seguir y centrar a quienes no lo van a hacer". Me temo que el resultado no sea el esperado y el primer curso de Bachillerato se convierta en un curso de espera para que algunos que van a abandonar con su título ESO ya conseguido, estén un año más sin mayor interés. ¿Qué sentido tiene empezar una etapa educativa con este planteamiento?

    El objetivo de prestigiar la Formación Profesional que se enuncia como objetivo puede tener el efecto contrario. El primer curso de Formación Profesional a los 15 años obligatorio para los alumnos excluidos del Bachillerato puede convertirse en el equivalente a la antigua FP-1 dónde se dirigía a los que no "valían" para Bachillerato. A falta de mayor concreción se convertirá en un curso común a todos los ciclos formativos porque la carga lectiva de los títulos de Formación profesional viene determinada por la cualificación de nivel 2 que se cubre perfectamente en dos cursos. Si esto es así ¿Tanto cuesta mantener el actual sistema de 4º ESO con una modificación de curriculum y dos vías: Bachillerato y Formación Profesional ?

    La reforma de la ESO puede profundizar las diferencias entre los distintos centros sostenidos con fondos públicos: centros públicos-centros concertados y generar una red dual con privilegios para la escuela concertada donde los padres no elijan el centro sino que el centro elija sus alumnos.
    Si esto ya es evidente para los alumnos con necesidades educativas especiales o necesitados de apoyo educativos por su desventaja social,cultural o étnica, tendremos un nuevo motivo de segregación, ahora académica. Los centros concertados titularán a sus alumnos a los 15 años y como sus alumnos han sido seleccionados de una determinada extracción social,todos iniciarán el Bachillerato.
    Sólo los más "revoltosos" serán convenientemente derivados a los centros públicos para cursar Formación Profesional, porque me temo que los centros concertados no apostarán por la Formación Profesional y tendremos una red dual con un objetivo diferente: los centros públicos estaremos para todo y los concertados, salvo honrosas excepciones, sólo para alumnos de Bachillerato.
    La consideración de la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años, iniciado el Bachillerato parece que abre la puerta a la concertación de toda esta etapa, como ya se hace en la Comunidad Valenciana derivando los recursos públicos escasos hacia esta red mientras la red pública se debilita.

    De tal modo que esta reforma parece que no mejora la ESO, no mejora el Bachillerato ni la Formación Profesional. ¿No podríamos retocar la etapa secundaria con ajustes necesarios y no reformar por reformar sin saber a dónde nos dirigimos ? Si necesitan ideas aquí tienen unas cuantas:

    1.-Ampliación del Bachillerato añadiendo un curso a los dos actuales. Bachillerato de 3 cursos, pero la ampliación por arriba, este curso añadido permitiría dar entidad al Bachillerato. Teniendo en cuenta además que los alumnos se enfrentarán mayoritariamente a grados universitarios de 4 cursos frente a las licenciaturas anteriores de 5 cursos, los universitarios podrán salir a una edad adecuada al mercado laboral

    2.-Reforma del Bachillerato para formar en las competencias básicas que un alumno debe necesitar. No podemos dejar un Bachillerato fósil frente a los cambios metodológicos de la ESO y la Universidad. En tres cursos puede diseñarse un curriculum formativo adecuado con entidad propia. Es necesario un replanteamiento de los contenidos, claramente excesivos, de la metodología y de la evaluación .

    3.-Reforma del acceso a la Universidad. Las pruebas actuales no evalúan competencias y condicionan además la dinámica de las aulas en el último curso de Bachillerato. Se debería estudiar su sustitución por pruebas de aptitud para los distintos grados basadas en el dominio de competencias básicas exigibles a alumnos que se incorporarán a la Universidad como la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita en distintas lenguas, el dominio de las tecnologías de la información y de la comunicación y la capacidad de investigación científica entre otras.

    4.-Reforma de la ESO. Se debe mantener la titulación en 4º ESO y la estructura actual. Puede mejorarse el curriculum de 4º de ESO mediante bloques orientados al Bachillerato o a Formación Profesional. Cambio de metodología en la ESO para adecuarse al tratamiento de las competencias básicas que debe desarrollar un alumno del siglo XXI. Debe replantearse el concepto de asignatura y trabajar en 1º- 2º ESO por ámbitos, así como aumentar la carga lectiva de las asignaturas y disminuir su número en 3º y 4º de ESO.

    5.-Reforma de la Educación Primaria. Se debe reforzar el trabajo en el Primer Ciclo de Primaria para favorecer la lectoescritura y el razonamiento lógico. Los apoyos y refuerzos son imprescindibles en esta etapa. El fracaso escolar en Secundaria es un fracaso heredado de Primaria e Infantil. Esta última etapa no es sólo importante para la conciliación de la vida escolar y familiar, es un etapa educativa.

    6.-Por último. el fracaso escolar es un síntoma del fracaso social, no vamos a conseguir disminuir el fracaso escolar sin que participe toda "la tribu". Desgraciadamente la tribu está indignada pero no comprometida.

    Todas estas reflexiones deben entenderse como una crítica constructiva. El sistema educativo no está para más enfrentamientos y queden tranquilos los padres, los maestros y profesores permanecemos mientras los ministros y consellers pasan y cambian los planes de estudio.
    Si ha llegado hasta el final de este artículo entenderá que no merece una línea la polémica sobre EpC cuando tenemos problemas más profundos sin resolver.


    (Página web interesante donde se explican las claves de la reforma educativa que José Ignacio Wert presentó en el Congreso)

    jueves, 16 de febrero de 2012

    El docente, punto de partida del cambio en la enseñanza

    Como se ha comentado en otras entradas, el docente es tanto facilitador del aprendizaje como aprendiz en el aula. Es decir, el docente programa su materia pero además toma decisiones a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante las cuales adquiere información para las mejoras que pueda realizar que a su vez generen más y mejor aprendizaje en sus alumnos. Por eso se dice que el docente está inmerso en un proceso de reflexión en el que "recicla" sus conocimientos por otros mejores para la práctica docente. A este tipo de profesores, que son capaces de investigar sobre su propia práctica y cambiar la metodología utilizada en función de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza, y que analizan continuamente su práctica Darling Hammond y Bransford les llaman expertos adaptativos. Se les llama así porque son personas que cambian sus competencias para mejorar en su práctica docente. Las principales características de estos es que son eficaces y que innovan. La innovación educativa es fruto de la experiencia y del bagaje de conocimientos que tenga la persona, la cual hace que se vaya mejorando la práctica educativa. En cambio al profesor que no innova y que además se conforma con las competencias que ya tiene y con los métodos que ha utilizado, los cuales le han valido durante su ejercicio profesional, es un experto rutinario. Para que un docente sea capaz de adaptar los principios de la enseñanza centrada en el alumno debe reflexionar sobre qué tipo de profesor es y si, partiendo de esta base, poder adaptarse a este nuevo método de enseñanza. "En definitiva los saberes experienciales del docente profesional se derivan en gran parte de preconcepciones de la enseñanza y del aprendizaje heredados de la historia escolar" (Tardiff, 2004, p. 54). Existen una serie de cuestionarios que permiten reflexionar sobre las creencias de la enseñanza de los profesores. Algunos son: el ATI, Approaches to Teaching Inventory; o el ALCP, Assessment Learner Centered Practices. Yo en concreto me ha aplicado el Assessment Learner Centered Practices, el cual consta de quince ítems susbdivididos en tres escalas. En la primera escala llamada de Creencias centradas en el alumno, su aprendizaje, y la enseñanza, he obtenido una media de 3,6 siendo la media óptima según su autora Mc Combs de 3,2. En la segunda escala, llamada de Crencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumno,he obtenido una media de  2,4 siendo la media óptima de 2,3; y en la tercera escala, llamada de Crencias no centradas en el enfoque centrado en al alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, una media de 2, 75 siendo la media óptima de 2,4. En gereral mis puntuaciones no distan mucho de las que determina su autora como óptimas con lo que mis creencias pedagógicas y la practica que yo realizo en el aula son adecuadas y se correlacionan ya que mis creencias se plasman directamente en mi actuación como docente.

    "El elemento" de Sir Ken Robinson

    Algunas de las ideas más destacables del libro "El elemento" de Sir Ken Rovinson son:
    1.- La inteligencia humana y la busqueda del elemento: el autor plantea que, mas allá de las diferentes taxonomías que podemos encontrar para distinguir formas de inteligencia humana, es importante distinguir tres rasgos de la inteligencia. Primero, que la inteligencia es diversa, expresandose de maneras distintas y en dominios distintos. En segundo lugar, es dinámica, su expresión y evolución es no lineal y fluye de distinta manera y en distintos medios. Por último, la inteligencia es distintiva osea que se expresa de una manera única en cada uno de nosotros constituyendo un suerte de huella digital. Por todo lo anterior, lo caminos de cada uno para descubir su elemento pueden ser muy diferentes y no compatibles con las formas estandarizadas comunes en la educación formal.
    2.- La importancia de las tribus: nos desempeñamos en distintos dominios y en diferentes campos (espacios sociales en los que compartimos nuestra actividad con otros). Encontrar los campos adecuados, estas tribus con quienes compartir la pasión por una práctica determinada, puede ser de gran importancia por tres razones. En primer lugar, nos ayuda a validar nuestra inclinación, no estamos solos con nuestra pasión. Un segundo aspecto es el de encontrar inspiración en nuestros compañeros de tribu. En tercer lugar, compartir el espacio de una tribu nos permite desplegar sinergias con otros miembros que nos pueden llevar a nuevos terrenos en nuestra práctica.
    3.- Las barreras que podemos encontrar: en la búsqueda de nuestro elemento podemos encontrar tres barreras. Están las barreras personales, nuestras propias interpretaciones y nuestra autovaloración pueden separarnos de nuestro elemento. También podemos econtrar barreras sociales, vinculadas con nuestros grupos de pertenencia (familia, amigos, etc.) que, por ejemplo, podrían condenar nuestra actividad o inclinación, por separarse de lo que el autor llamar el “pensamiento de grupo”. Muchas veces las personas se alejan de ciertos grupos de amigos o de sus familias para poder abrazar su elemento. Finalmente, podemos encontrar barreras culturales, vinculadas con la brecha de sentido común que puede existir entre nuesta elección y las prácticas dominantes en nuestra cultura. Muchas veces las personas cambian de país para poder desplegarse.
    4.- El importante rol de los mentores y coaches: Disponer de un mentor, alguien que por su experiencia pueda ayudarnos a encaminarnos hacia nuestro desarrollo, es importante porque nos puede aportar las siguientes ayudas. El reconocimiento, dado que el mentor puede ver con claridad aspectos de nostros mismos que se nos escapan. Aliento para seguir adelante en los momentos de desafío. Facilitación para poder encontrar las maneras de superar atolladeros. Y también desafío para movilizarnos a superar nuestros propios estándares. Por lo anterior, los coaches como movilizadores de la exploración de nuevas posibilidades de acción y producción de resultados son una contribución importante en este sentido.
    5.- Educación “elemental”: Robinson nos plantea algunos ejes de una transformación educativa orientada a ayudarnos a descubrir nuestro elemento y desplegarnos en el. En primer término, la educación debería, según él, eliminar la jerarquía actual de materias, de manera de no elevar la jerarquía de algunas disciplinas por sobre otras, esto atenta contra el principio de diversidad. En segundo lugar, tenemos que desafiar la idea completa de materias, esta idea de compartimiento estancos ofende el principio de dinamísmo de la inteligencia. Por último, la curricula debe personalizarce, las formas de aprender de las personas son muy diversas, no tenerlo en cuenta atanta contra el principio de la singularidad. (
    http://www.leonardomaldonado.cl/content/view/808295/El-Elemento-de-Sir-Ken-Robinson.html)


    lunes, 13 de febrero de 2012

    Sistema educativo actual o de " la Revolución Industrial" (Ken Robinson)

    Mafalda: escuela tradicional





     ¿Se enseñaban cosas verdaderamente útiles para la vida?




    En el enfoque de la escuela tradicional el alumno es pasivo y  en lo único en lo que hay que centrarse como profesor es en formar su inteligencia sin tener en cuenta ni sus capacidades ni sus motivaciones. ¿Se enseñaban cosas verdaderamente útiles para la vida? No

    domingo, 12 de febrero de 2012

    Reflexión sobre mi proyecto de Literatura en cuarto de la ESO

    En cuarto de la ESO en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, se podría realizar un proyecto en el que se incorporasen los contenidos de esta materia con los de Ciencias Sociales. Esta idea se debe a que todos los hitos de la literatura española se mueven dentro de un marco histórico, el cual posee unos aspecto políticos, ecónómicos, sociales, ideológicos y culturales que afectan directamente al tipo de literatura que se hizo en un momento concreto de la historia y a su desarrollo. Este protecto consistirá en realizar un trabajo en el que se expondrán los nueve temas de literatura haciendo correspondencias con el momento histórico en el que sucedieron. Los nueve temas son:

    El trabajo se realizará en parejas. Para la realización del trabajo de cada tema tendrán dos semanas. El último día de entrega del trabajo los alumnos de la clase se dividián en dos grupos y se realizará un debate en el que se discutirán las implicaciones del movimiento histórico en ese tema de la literatura en concreto. Este es un trabajo de investigación en el que los alumnos, además de incorporar los conocimientos aprendidos en los temas de las dos asignaturas, mientras los profesores correspondientes los imparten, tendrán que buscar información en la web o en libros de la biblioteca. La bibliografía la tendrán que poner en el trabajo. El docente impartirá las clases bajo una perspectiva centrada en el alumno en la que ellos participan, investigan sobre los temas y se sienten motivados. Las clases serán activas puesto que los alumnos intervendrán y discutirán sobre temas que les llamen la atención de lo que imparte el profesor, o simplemente este lanzará preguntas para reflexionar. El docente hará una actividad previa de motivación el la que se presentará en tema y se realizará una lluvia de ideas en la que el docente les preguntará : ¿Qué sabeis sobre...?, ¿en qué año fue...?, ¿quién es...?, ¿qué pasó cuando...?, ¿dónde tuvo lugar...? Posteriormente y durante el transcurso de las dos semanas los alumnos tendrán al final de clase que presentarle lo que van haciendo del trabajo. El profesor irá evaluando su trabajo, el interés, el material recogido, la cantidad de fuentes bibliográficas consultadas, y la calidad del contenido. Al final con la entrega del trabajo el docente puntuará el trabajo, pero además tendrá una reunión con cada pareja para comentar las dificultades que les ha presentado el trabajo, y valoración final del mismo.

    sábado, 11 de febrero de 2012

    La práctica en el aula del aprendizaje centrado en el alumno

    Si se le pregunta a cualquier profesor por si tiene en su clase algún alumno apático dice que si. Esto se debe a que los alumnos están acostumbrados a seguir las directrices marcadas por el profesor y muchas veces si se les pregunta si prefieren una forma tradicional, como la que tienen para dar clase, que una forma en la que ellos tienen que intervenir te responden que si. Por eso todos los profesores debemos lograr que los alumnos se involucren, y una forma que iniciar la realización de este objetivo es introduciendo los principios de una enseñanza basada en el alumno y en su aprendizaje. Por eso Weimer, el cual publicó el libro "Enseñanza centrada en el aprendiz. Cinco claves para la práctica", nos ayuda a lograrlo. En primer lugar nos dice es que hay que compartir la responsabilidad del aprendizaje con los alumnos dejándoles participar en la decisión de las normas de funcionamiento, la metodología a utilizar, y la evaluación de su aprendizaje. Nos propone por ejemplo que podríamos dar opción de elegir un tema, para trabajar en un proyecto, entre los temas trabajados en clase. Esto es cierto que ayudaría a que los alumnos fuesen más participativos y más autónomos. En segundo lugar nos dice que no tenemos tanto que dar el contenido de la asignatura, como usar ese contenido como forma de desarrollo de estrategias de aprendizaje que le hagan al alumno reflexionar, ser autónomo. Por eso se seleccionarán aquellos contenido que le sirvan al alumno para su vida. En tercer lugar nos dice que nosotros como profesores tenemos que hacer un diseño del programa, con una programación, una aplicación y una evaluación que además de que con ella los alumnos aprendan, también que les sirva para que aprendan algunas estrategias de aprendizaje que les sirvan y que les faciliten el aprendizaje. Por eso el docente es el que facilita el aprendizaje y el que tiene todos los medios para lograrlo o no. En cuarto lugar, nos advierte que no porque el quiera crear un aprendizaje centrado en el alumno, este tiene que tener toda la responsabilidad. El alumno tiene responsabilidad parcial en el aprendizaje puesto que el que sigue diseñando los contenidos y guiando la enseñanza es el profesor, aunque los alumnos puedan autoevaluar a otros compañeros o a sí mismos, o por ejemplo buscar por su cuenta información que deben contrastar. Por último nos insiste que la función de la evaluación es que los alumnos tomen conciencia y avalúen su aprendizaje para que se den cuenta de que pueden mejorar y obtener mejores resultados.
    Como todo profesor hay que replantearse el aprendizaje que se imparte en el aula, y valorar la posibilidad de rehacer el método que utilizamos en nuestras programaciones para así adecuar nuestras programaciones a la realidad de aula que cada profesor tiene. Yo por ejemplo presto más atención a la hora de programar mi asignatura a la redacción del programa de la misma, a ver que contenidos van a presentar mayor dificultad para los alumnos, a seleccionar las actividades que voy a utilizar para dar las clases, a plantear la evaluación del curso y los criterios de evaluación para que los alumnos los conozcan con anterioridad. En comparación con los 12 pasos que propone Fink para la realización de una programación, desde la perspectiva del modelo integrado, tendría que repensar mi actuación educativa puesto que me he olvidado de lo más importante, que los alumnos tienen que autorregularse, y participar en su aprendizaje de forma activa. El conocer el contexto, es decir, saber que no todos mis alumnos son iguales y que tengo que atender a las necesidades de todos ellos, además de identificar las metas que quiero conseguir son ellos, seleccionar unas estrategias de enseñanza que les ayuden a adquirir los conocimientos y reflexionar sobre ellos de forma integrada, ayuda a conseguir crear un aprendizaje centrado en el alumno.

    viernes, 10 de febrero de 2012

    ¿Qúe están haciendo mal los profesores?

    Ahora con la incorporación de las nuevas teconologías al aula y con el modelo de enseñanza centrado en el alumno y en su aprendizaje, parece que el que adquiere más protagonismo es el alumno. Por esto no hay que devaluar la enseñanza en la que el profesor asume el control, es decir la tradicional, ya que ahora la puesta en práctica de este nuevo modelo y la incorporación de  las nuevas tecnologías al aula depende del profesor y de las creencias que tenga sobre la enseñanza. Este modelo centrado en el alumno, lo que hace es que la enseñanza se adapte al contexto del aula por lo que no se debe criticar a la enseñanza centrada en el docente, sino intentar superar los problemas que esta presenta. Por ejemplo se debe solucionar el hecho de que el profesor sólo se centre en impartir unos conocimientos sin ir más allá, sin saber si los alumnos han comprendido lo que se les dice.
    Ausubel por ejemplo decía que se puede dar el mismo aprendizaje significativo tanto en un aprendizaje por recepción como en un aprendizaje por descubrimiento. Es decir, un alumno puede estar tan activo escuchando la lección del profesor, como realizando una tarea por si mismo.

    Noticia

    El mundo demanda ideas

    Alumnos y docentes de las cinco instituciones de educación superior de Gipuzkoa participan en un taller para fomentar el emprendizaje

     



    Varios de los estudiantes que participaron ayer en el acto en San Sebastián. / JAVIER HERNÁNDEZ

    Alumnos y profesores de todas las instituciones de educación superior de Gipuzkoa participaron ayer en un acto en el Museo San Telmo de San Sebastián que sirvió como tormenta de ideas para buscar herramientas que fomenten el sentido de la iniciativa y el emprendizaje.
    Repartidos en 15 mesas de un estilo más cercano a un aula de preescolar que a otra universitaria, se reunieron un centenar de estudiantes y profesores de la UPV, Mondragon Unibertsitatea, la Universidad de Deusto, Tecnun (la escuela donostiarra de la Universidad de Navarra) y Tknika (FP).
    La cita, conocida como Initiative Session 3.0 i-lab, se enmarca dentro del proyecto Gaze, impulsado por la Diputación de Gipuzkoa. “Se trata de que el propio alumnado nos diga cómo promover ese sentido de iniciativa, convertir las ideas en hechos y que el protagonismo sea suyo”, explica Joseba Amondarain, jefe del servicio foral de Promoción del Conocimiento y la Actividad Empresarial.

    La cita se enmarca en el proyecto Gaze, impulsado por la Diputación.
    La cuestión es que hay que aprender y actuar de forma diferente; no pensar en asignaturas sino en problemas reales. “Supone una forma de aprendizaje a través de la resolución de problemas del entorno del alumno”, añade Amondarain.
    Durante la jornada creativa, que arrancó a las diez de la mañana y duró cuatro horas, varias actividades dirigidas por colaboradores de Gaze permitieron el trabajo en colaboración y muldisciplinar. Una de las primeras tareas consistió en la presentación de los alumnos, paso previo para trabajar en equipo, un ejercicio que se convirtió en un juego de adivinanzas.
    Con el uso de piezas de Lego para construir estructuras, por ejemplo, estudiantes y profesores tuvieron oportunidad de conocer diferentes herramientas de trabajo junto a jóvenes de otros centros y estudios. Los profesores, repartidos en dos mesas, se enfrentaron al reto de edificar el bar de una facultad con piezas multicolores de plástico y plastilina. A partir de ahí, entre todos buscaron un problema y se dispusieron a buscar la solución.

    Un centenar de estudiantes y profesores participan en la iniciativa. Josian Llorente, miembro del Laboratorio Arteleku-Tabakalera, fue el encargado de explicar a los participantes en qué consisten las metodologías de ese centro. Conceptos como cocreación o experimentación sirvieron para resolver muchos de los retos planteados. “Los laboratorios son espacios intermedios entre la universidad y el mundo laboral, entre la ciencia y el arte que surgieron en el MIT [el Instituto Tecnológico de Massachusetts] con alumnado que quería cambiar el mundo”, dice Llorente.
    Comunicar, trabajar en equipo, acordar asumiendo riesgos, aprender de los errores, son algunas de las consignas que se repitieron sin cesar como un eco de una mesa a otra.

    Propuestas de Driscoll y comparación con mis respuestas

    Driscoll  respecto al pregunta de quién aprende responde que aprenden toda las personas que participan en el proceso, tanto al alumno, como profesores, administradores o padres. Además ve al docente como un aprendiz que además de transmitir información tiene la función de investigador de la enseñanza para adaptarla a las necesidades de su aula. Respecto a qué es el aprendizaje dice que además de ser una adquisición de conocimientos por parte del alumno, es una actividad que se realiza en un contexto en el que interactúan los diferentes agentes que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En cuanto a quién determina las metas, viéndolo desde un modelo centrado en el aprendizaje, afirma que el docente comparte la responsabilidad del aprendizaje con sus alumnos. Cuando habla de cuándo se toman las decisiones  dice que el profesor está en un proceso continuo de evaluación de su práctica. Esta afirmación proviene del modelo centrado en el aprendizaje en el que el modo de actuar del docente varía en función del contexto que tenga. Es decir, la tarea del docente se ve sumergida en un proceso cíclico de toma de decisiones en el que estos comparten la responsabilidad de alcanzar los objetivos propuestos previamente con los alummos.
    En gereral la visión que tiene del aprendizaje Driscoll y la mía son similares puesto que coincidimos en decir que en el proceso de enseñanza- aprendizaje todos los que participan en él aprenden; que el aprendizaje no es sólo la transmisión de unos conocimientos; que el docente primeramente  piensa las metas pero que después las tiene que adaptar junto con los contenidos y la evaluación a la situación de su clase; y por último que la toma de decisiones corre a cargo del docente, pero que esas decisiones van a tener que ser revaloradas y configuradas en función del contexto y las situaciones particulares de los alumnos que tenga el profesor en clase. En definitiva es cierto que la actividad del docente consiste en un proceso cíclico de toma de decisiones, y que éste va perfeccionándose y ganando en sabiduría medinate la corrección de  su práctica docente; por eso es aprendiz.

    jueves, 9 de febrero de 2012

    ¿Quién establece los objetivos?

    El establecimiento de los objetivos corre a cargo del docente, pero se ve influenciado por el contexto de su clase. Esto es debido a que no todos los alumnos tienen las mismas capacidades por lo que no se pueden plantear unos mismos objetivos para todos. Por eso mismo existe y se debe apostar por la "atención a la diversidad" en el aula. Antes se consideraba que solo eran diferentes y tenían dificultades los niños que presentaban retrasos en su desarrollo, pero ahora todos los alumnos son diferentes y presentan dificultades que hay que tratar y solventar. Se debe atender tanto a los niños que presentan altas capacidades como a los que tienen alguna dificultad en su aprendizaje sea del tipo que sea.

    Páginas recomendadas paar tratar este tema: